ESTRUCTURA METODOLOGICA
![](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=210x1024:format=jpg/path/s944b112b37e98cbe/image/i38d5acc6ce0497f6/version/1348017390/image.jpg)
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Esta investigación es de corte de cuantitativo, los resultados obedecen al procesamiento sistemático de los datos relacionados y asociados de acuerdo a las variables establecidas. Se enmarca en el tipo descriptiva porque describe actividades, objetos, procesos y personas. En la recolección de datos, sino a la predicen e identifican situaciones que surgen en relación las variables y las hipótesis para extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Para la recolección de los datos se emplearon las técnicas de observación, entrevistas y encuesta, teniendo como instrumentos principales los cuestionarios.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La conforman docentes de la institución educativa Niña María de Cauca. Esta una población flotante, debido a los continuos traslados, el déficit permanente de los mimos en la institución y el aislamiento de los procesos en muchos casos de los docentes de la sede alterna. Para determinar la muestra se emplea la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple; el cual se tiene en cuenta los siguientes elementos: El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población total, el porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización, el nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.
Dónde:
n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
N es el tamaño de la población;
E es la precisión o el error.
La muestra son 20 docentes
DEFINICIÓN, OPERACIONAL DE CONCEPTOS Y VARIABLES
Para el desarrollo de este ítem, se parte de concepto de currículo integral planteado por Iafrancesco.
Como lo explica el grafico anterior, el propósito de la investigación radica en insertar la propuesta metodológica en el diseño curricular de la institución para integrar las Tic al currículo, para apoyar las actividades escolares, enriquecer los ambientes de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, se plantean las siguientes hipótesis
- ¿Existen aspectos de gran relevancia en la integración de Tic que influyan en la eficacia del diseño curricular?
2. ¿Cuáles son los criterios a considerar en el diseño de una propuesta curricular que favorezca la integración de las Tic?
3. ¿La formación de los docentes es un factor influyente en la integración curricular de las Tic?
4. ¿Existe resistencia de los docentes para participar en iniciativas de innovación con Tic, y cómo afrontarla?
5. ¿Existen aplicaciones informáticas, pertinentes para la implementación de una propuesta curricular para integrar las Tic?
Conceptualización.
Tabla 2
Descripción de las unidades de análisis |
|||
Unidades de análisis
|
Categoría |
Elementos |
Variables |
Diseño curricular |
Currillo (Plan de estudios)
|
|
Funcionalidad Eficiencia o eficacia
|
integración de Tic
|
Tic |
|
Efectividad Procesos pedagógicos |
Tabla 3
Descripción de variables |
|||
Variable |
Definición conceptual |
Definición operacional (aspectos y dimensiones) |
Indicador |
La eficiencia de la propuesta curricular |
La funcionalidad de la propuesta metodológica para integrar las Tic |
Los procesos de funcionalidad |
Procesos, métodos y técnicas |
Procesos pedagógicos |
El empleo efectivo de las Tic en las practicas pedagógicas (apropiación) |
Prácticas y procesos pedagógicos
|
Estrategias, métodos y técnicas |
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Tabla 4
Fase |
Acciones concretas |
Técnicas |
Instrumentos |
Estudio
|
Realización de un estudio documentar para identificar de los aspectos relevantes e incidentes en la integración curricular de Tic y establecer sus incidencia en la implementación de la propuesta |
Estudio de casos |
Documentos |
Caracterización de los docentes |
Caracterización de la población docente en busca de las oportunidades de implementación de la propuesta, teniendo como referencia, perfiles, niveles de formación, percepción sobre el currículo y disposición para participar en iniciativas de innovación con Tic |
Encuesta |
Cuestionarios |
Diseño
|
Especificación de un modelo prototipo a partir de la caracterización de otros modelos |
|
Arquetipos |
Desarrollo
|
Determinar la funcionalidad e impacto del diseño a partir de la implementación de una aplicación informática. |
Experimentación |
|
CRONOGRAM
En este cronograma se esbozan las acciones significativas o líneas de acción inmediatas tenientes a especificar el trabajo de campo con los maestros de acurdo al diseño metodológico, y mejorar las falencias existentes para la implementación de la propuesta de investigación en la institución objeto de estudio. Para la funcionalidad de la propuesta se organizaran varios comités con sus respectivas funciones:
1. Proyectos. Encargado de las acciones para la canalización de los recursos
2. Pedagógico. Se encarga de los asuntos pedagógicos y didácticos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje
3. Técnico. Encargado de los aspectos tecnológicos
- Etapa de sensibilización
Tabla 5
Acciones especificas |
Actividades |
Fecha |
Meta |
Indicadores |
Recursos |
Responsables |
Socialización de la propuesta
|
Realización de conversatorio |
Abril |
Para abril del 2012 se debe haber socializado la propuesta para prever su posible impacto en su implementación |
Socializaciones propuestas sobre socializaciones realizadas |
Internet, computadores, Video beam, papel |
Equipo de investigación |
Conformación de los comité |
Selección de las personas Asignación de roles y funciones |
Mayo del 2012 |
Para mayo del 2012 se debe contar con tres comités. |
Numero de comité propuesto sobre número de comité conformados |
Equipo de investigación |
- Trabajo de campo
Tabla 6
Fase |
Actividades |
Fecha |
Meta |
Indicadores |
Recursos |
Responsables |
Contextualización
|
Marco normativo Horizonte institucional (revisión del PEI) Identificación de necesidades |
Mayo de 2012 |
Para esta fecha se debe haber definido el propósito ideal de formación de acuerdo a las necesidades y condiciones generales y especificas (macro y micro contexto) |
Etapas propuestas sobre etapas realizadas |
Internet. Video Beam Papel Computadores
|
|
Determinación del propósito de transformación |
Priorización de las necesidades Definición del objeto y del propósito ideal de formación |
|
Equipo de investigación |
|||
Definición de los núcleos problemáticos |
Conformación de los equipos de trabajos por departamentos Identificación de los núcleos problemáticos o líneas de investigación Generación de los contenidos o núcleos programáticos Definición de los proyectos |
Para esta fecha se debe haber definidos los contenidos programáticos del plan de estudios integrado y los proyectos de acuerdo a las necesidades. |
|
|
||
Implementación |
Implementación del LMS y de la base de datos |
LMS propuestos/LMS funcionando |
|
- Mejoramiento de la infraestructura tecnológica
Tabla 7
Acciones especificas |
Actividades |
Fecha |
Meta |
Indicadores |
Recursos |
Responsables |
Mejorar el servicio de conectividad a internet |
Ampliación del ancho de banda |
Junio de 2012 |
En febrero de 2012 se debe contar con el servicio de internet funcionando perfectamente |
|
|
Comité Técnico
|
Creación de la red WIFI |
|
|
|
Tabla 8
Objetivo |
Actividades |
Fecha |
Meta |
Indicadores |
Responsables |
Consecución, instalación y Configuración del servidor web y gestión para Hostíng |
Compra de equipos |
Mayo de 2012 |
A mayo de 2011 contar con un servidor web y su respectivo Hostín |
Equipos adquiridos |
Comité Técnico |
Instalación de programas (software libre y gratuito) |
Mayo de 2012 |
Equipos instalados con software libres y/o gratuitos |
Comité Técnico |
||
Adquisición del dominio |
Mayo de 2012 |
Dominio adquirido |
Comité Técnico |
||
Adquisición de licencias |
Mayo de 2012 |
Licencias adquiridas |
Comité Técnico |
1.6. PRESUPUESTOS
Tabla 9
PRESUPUESTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO |
|||||
Ítem |
Descripción |
Presentación |
Can |
V.U |
V. T |
internet |
Horas de servicio consumidas por equipo usado |
Horas |
100 |
$ 1.500,00 |
$ 150.000,00 |
Video Beam |
horas de servicio |
Horas |
20 |
$ 20.000,00 |
$ 400.000,00 |
refrigerio |
80 |
$ 2.000,00 |
$ 160.000,00 |
||
Papel |
Resma |
4 |
$ 15.000,00 |
$ 60.000,00 |
|
Impresiones y fotocopias |
Material de apoyo (guías, documentos, talleres) |
Paginas |
1000 |
$ 200,00 |
$ 200.000,00 |
$ 970.000,00 |
Nota. Para el trabajo de campo se proponen cuatro (4) sesiones de trabajos de cinco horas con 20 docentes.
Descripción de servidores
- Dual Pentium III hasta 1Ghz. |
- Smart Array Controller (ultra 2) |
- Fast Ethernet Incorporada |
- 4 Bahías 5.25 |
- 6 bahías Low Profile Hot Swap |
- 6 Slots DIMM PC-133 ECC |
- 4 Slots PCI 64bit |
- 2 Slots PCI |
- 2 Puertos RS-232 |
- Video Integrado |
$1.300.000 |
$1.390.000 MERCADO LIBRE
Alternativas de Hosting